FOTO PORTADA

728x90-WEB

Dengue una Enfermedad que Puede ser Mortal

 



El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, afecta especialmente a los países tropicales (de climas con temperatura alta y ambientes húmedos). El virus que produce el dengue tiene cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) y en algunas ocasiones puede circular al mismo tiempo más de un serotipo.

La infección por un serotipo seguida de la infección por otro serotipo del virus, aumenta el riesgo de que una persona desarrolle la forma grave de dengue y hasta pueda fallecer.

Los mosquitos suelen picar en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde cuando se está ocultando el sol. Los mosquitos hembra son los que se alimentan de sangre para obtener nutrientes y producir huevos, mientras que los machos se alimentan de néctar de flores.

Características importantes del dengue y del mosquito que lo transmite

Signos y síntomas

Donde vive el mosquito Aedes aegypti

      Fiebre (mayor 38º)

      Dolor de cabeza y detrás de los ojos

      Dolor de los músculos y articulaciones

      Vómitos y/o diarreas

      Falta de apetito y náuseas

      Malestar general

      Erupciones de la piel

      vive en nuestras casas y en sus alrededores

      en espacios cerrados, húmedos, frescos y oscuros

      en cualquier recipiente capaz de acumular agua. Por ejemplo, tanques, floreros, gomas de autos y cualquier lugar que permita almacenar agua y mantener la temperatura adecuada.

 

Ciclo de vida del mosquito

Este ciclo consta de cuatro etapas, que son: huevo, larva, pupa y adulto.

1.   Huevo: Los mosquitos hembra adultos ponen huevos en las paredes internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el agua. Los huevos se adhieren a las paredes del recipiente como si tuvieran pegamento.

2.   Larva o gusarapos: Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de los mosquitos cuando los huevos se rompen (eclosionan). Las larvas se alimentan de materia orgánica y microorganismos presentes.

3.   Pupa: la larva se convierte en pupa en unos 5 días o meses. Es en este estado donde el mosquito se transforma en su forma adulta.

4.     Adulto: el mosquito adulto sale del agua, sus alas secan, se endurecen y sale volando. Toma aprox. 7 a 10 días para que un huevo se convierta en mosquito adulto.

Imagen tomada de: https://www.cdc.gov/zika/pdfs/fs_aedeslifecycle-es-p.pdf

 

Algunos de los factores que contribuyen a un aumento del dengue son:

1. Cambio climático: clima con temperatura alta y ambiente húmedo son condiciones favorables para la reproducción y propagación de los mosquitos transmisores.

2. Urbanización: El rápido crecimiento de las ciudades y la falta de infraestructuras adecuadas pueden facilitar la reproducción de los mosquitos en áreas urbanas lo y aumentar el contacto entre los mosquitos y las personas.

3. Movilidad humana: El aumento de la movilidad humana debido a los viajes y las migraciones pueden contribuir con la propagación del dengue a nuevas áreas geográficas.

4. Resistencia a insecticidas: Algunas poblaciones de mosquitos han desarrollado resistencia a los insecticidas utilizados para controlar su población, lo que dificulta su eliminación.

Medidas de prevención y control:

1. Eliminación del mosquito en su etapa larvaria y adulta, vaciando recipientes con agua estancada: floreros, neumáticos viejos, tiesto y todos los que acumule agua.

2. Cuando las personas necesite almacenar agua, en tanques, cubetas y galones; estos deben mantenerse bien tapados para evitar que los mosquitos depositen sus huevos, aplicar cloro en las paredes de los recipientes para inhabilitar los huevos depositados, además, aplicar Abate al agua para eliminar las larvas.

3. Cuando hay epidemias o brotes de dengue, se recomienda la fumigación con insecticidas en las poblaciones afectadas, para eliminar los mosquitos adultos que ya poseen, trasportan y transmiten el virus del dengue.

 

Recomendaciones cuando se sospecha de la enfermedad:

1. Si presentas uno o más de los siguientes signos y síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, acudir inmediatamente al médico y seguir sus recomendaciones para el tratamiento del dengue.

2. Descansar y mantenerse hidratado tomando abundantes líquidos (agua y jugos de frutas).

3. Evitar medicamentos como la aspirina y el ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragias en caso de dengue.

Es importante buscar atención médica si presentas síntomas de dengue, ya que en casos graves puede ser necesario recibir tratamiento hospitalario.

Debemos señalar que la evolución del dengue es un desafío continuo para la salud pública, los profesionales de la salud y los científicos. Algunos países del continente americano como Brasil, Colombia y Estado Unidos, llevan a cabo investigaciones para comprender mejor el comportamiento del virus y desarrollar estrategias más eficaces para combatir el dengue y prevenir futuros brotes.

 

Ramona Núñez Camarena

·       Licenciada en Enfermería

·       Licenciada en Relaciones Publicas

·       Maestría en Epidemiologia de Campo

·       Especialidad en Prevención y Control de Infecciones en Atención en Salud

·       Miembro del Colegio Dominicano de Periodistas 

 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios